Juan Carlos Beltrán Ochoa es un joven de segunda generación en Agrícola BelHer una de las empresas pioneras en innovación en la horticultura Sinaloense, ha tenido oportunidad de colaborar en distintas organizaciones y empresas de la industria y actualmente es Líder de Proyecto en la empresa familiar.

Juan Carlos es originario de la ciudad de Culiacán, Sinaloa y es Licenciado en Administración de Empresas por la Bentley University.

  1. ¿Podría compartirnos un poco de su experiencia profesional?

Mi experiencia laboral comenzó en el 2013 cuando entré al área de Mejora Continua de Agrícola Belher, donde mi principal tarea fue implementar, con la ayuda de un gran equipo de trabajo, el Sistema de Producción Toyota con la finalidad de cuidar los recursos de la empresa y optimizar los procesos de la cadena de producción, lo cual permitió reducir gastos y disminuir la merma en las áreas de producción y empaque.

Después de dos años de aprendizaje en Belher, decidí mudarme a la Ciudad de México con la finalidad de abrir mi panorama, relacionarme y fortalecer mi plataforma de conocimientos. Recién llegado, conseguí empleo en el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, un organismo intermediario del sector privado mexicano, miembro del CCE y del Consejo de PROMÉXICO, dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico.

Durante el tiempo que estuve en COMCE, tuve la oportunidad de desarrollar un análisis integral sobre la exportación de productos perecederos de México hacia Medio Oriente, el cual fue presentado tanto a los directores generales y presidente del COMCE, como a los embajadores de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Jordania, Marruecos, Argelia, Iraq y Egipto, lo cual ayudó a promover el comercio bilateral entre nuestro país y el Medio Oriente.

El tiempo que estuve en COMCE me abrió el panorama hacia la oportunidad de acceder a diferentes mercados que a veces como horticultores no volteamos a ver ya sea por no salir de nuestra zona de confort o por que los vemos como oportunidades muy lejanas.

Ahora, creo firmemente que el futuro está en la diversificación de mercados y ajustar nuestra producción a lo que el mundo y las tendencias globales de consumo están pidiendo, tanto en temas de marketing como en nuevos productos.

En 2015, tuve la oportunidad de entrar a Liventia, una empresa de biotecnología con 25 años de experiencia en la producción y distribución de productos microbiológicos de biorremediación para la agricultura, ganadería, petróleo & gas, cuerpos de agua y aplicaciones industriales.

En Liventia, fui responsable—entre otras cosas—de liderar una reestructuración de precios para los tres principales productos del giro agrícola de la empresa, con el fin de lograr una mejor penetración de mercado tanto en México como en Estados Unidos.

También, fui responsable de comunicarle semanal y mensualmente al equipo directivo las tendencias de mercado, fluctuaciones en precios de commodities agrícolas, cambios en los economics del productor, desarrollo de nuevas tecnologías, valor de mercado, análisis de competencia, entre otras variables.

Durante ese tiempo, también estuve a cargo de liderar los proyectos especiales de la empresa en colaboración con otras empresas, ONG y agencias gubernamentales como Agroder, CIAD, SNITT, SAGARPA, CONANP, GIZ, Eleven Rivers, entre otras. También fui responsable del seguimiento de todas nuestras pruebas de campo en Estados Unidos, en colaboración con otras empresas e instituciones académicas como Helena, Cool Planet, Universidad de Florida, Universidad Estatal de Colorado, entre otras.

A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de representar tanto a Agrícola Belher como a Liventia en diferentes ferias nacionales e internacionales de agricultura como la Expo Agroalimentaria de Guanajuato, Expo Agro Sinaloa, Fruit Logistica en Hong Kong, Fruit Logistica en Berlin, GreenTech en Amsterdam, Agritech en Tel Aviv, PMA en Estados unidos, entre otras.

    2. ¿Cuál ha sido su experiencia de trabajar en una empresa agrícola familiar?

 Recientemente decidí, en conjunto con mi padre y mi hermano, que era tiempo de regresar a trabajar a la empresa familiar. El tiempo que estuve en Agrícola Belher entre 2013 y 2015 me sirvió para comprender como funcionan los procesos en la empresa, pero el tiempo que estuve fuera me dio otro tipo de herramientas y conocimientos, los cuales creo pueden aportar al crecimiento de la empresa.

    3. ¿Cómo ha sido para agrícola BelHer estar certificado con Eleven Rivers?

 El estar certificado con Eleven Rivers ha sido muy bueno para la empresa. Nuestra operación ha mejorado considerablemente y nuestros procesos cada vez son más eficientes.

Agrícola Belher cuenta con diversas certificaciones comerciales y reconocimientos en inocuidad y responsabilidad social, y una de las principales ventajas que hemos observado con la certificación de Eleven Rivers, a diferencia de otras certificaciones, son las auditorias semanales que realizan puntualmente. Otras certificaciones auditan una vez al año y a veces eso hace que las empresas solo se preparen para esa única auditoria, descuidando los procesos en el día a día. El hecho de que las auditorias de Eleven Rivers sean semanales, nos obliga a esforzarnos por hacer las cosas de la mejor manera constantemente, y esto ha permeado en la cultura organizacional, fomentando en nuestro personal la mejora continua.

   4. ¿Desde cuándo nace su interés por la biotecnología?

La biotecnología es un área muy extensa con aplicaciones que van desde el diagnóstico de enfermedades hasta la modificación del genoma, pasando por la biorremediación y la bioingeniería. Trabajar para una empresa como Liventia, la cual se enfoca en crear soluciones microbiológicas para biorremediar ecosistemas dañados por el ser humano y el uso excesivo de químicos, me enseñó que con la sola aplicación de plaguicidas sintéticos no podremos controlar las plagas y enfermedades que nos afectan en cada ciclo productivo. Es necesario establecer programas integrales con la incorporación de materia orgánica al suelo así como incrementar la microbiología fitobenéfica de manera de hacer frente a los patógenos que merman la producción y la calidad de nuestros productos. De esta manera, la alternativa química como herramienta de control se ve disminuida obteniendo así frutos con menores residuos de agroquímicos, promoviendo la inocuidad que los mercados tanto nacional como extranjero nos exigen.

   5. ¿Cómo funciona el control biológico y cuál es su importancia para los cultivos agrícolas?

 En mi opinion, lo ideal es tener un manejo integrado, iniciando con el uso de enmiendas orgánicas y extractos de plantas para el control de enfermedades y dejando como último recurso el uso de agroquímicos.

   6. ¿El uso del control biológico puede ayudar a mejorar la inocuidad de la producción agrícola?

 Definitivamente. El uso de control biológico puede ayudar a reducir la incidencia de patógenos del suelo por medio de la competencia entre organismos fitobenéficos versus los causantes de enfermedades. Ademas, creo que al implementar un control biológico complementado con el control químico, se puede optimizar tanto la calidad como el rendimiento del cultivo así como también obtener frutos inocuos al reducir el uso de ingredientes químicos sintéticos que afectan la salud de los consumidores.

   7. ¿Cuáles son las principales plagas y enfermedades que afectan a la actividad agrícola en Sinaloa?

 Hablando de enfermedades, las de mayor impacto en hortalizas en años recientes han sido las causadas por nematodos del género Meloidogyne, así como las causantes por bacterias que afectan el sistema vascular de las plantas como Clavibacter sp. y Ralstonia sp. En plagas sobresalen los insectos transmisores de enfermedades virales como es el caso de Mosca blanca, thrips y pulgones. En el caso de chiles, el picudo representa la principal amenaza que afecta fuertemente el rendimiento y la calidad de los frutos.4

   8. ¿Qué factores consideras podrían impulsar la implementación de controles biológicos?

El mercado de los biológicos tiene una tasa de crecimiento anual compuesta de 18% para los próximos 5 años. Existen varios factores que están detonando el crecimiento en el uso de controles biológicos a nivel mundial. Los principales son:

  1. La creciente demanda por alimentos inocuos y de alta calidad.
  2. Bajos costos de I&D en la introducción de nuevos productos microbianos en el mercado en comparación con herbicidas/plaguicidas sintéticos.
  3. Aumento del marco regulatorio de los límites de residuos químicos.
  4. Adopción de practicas agrícolas mas amigables con el medio ambiente (e.g. Orgánica, Sustentable, Biorracional, etc.)
  5. Existen mayores controles para exportación.
  6. Perdida de productividad por degradación en el suelo

   9. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria agrícola en la actualidad?

En el rubro hortícola hemos visto que la comercialización sigue siendo el reto a vencer. Aprendimos a producir bien y con calidad. Somos eficientes en el manejo de los cultivos de hortalizas obteniendo rendimientos superiores ahora que introducimos tecnologías como invernaderos y mallasombras. Sin embargo la comercialización es un tema que necesitamos enfocarnos más, buscando nuevos mercados y produciendo en volúmenes que el mercado pueda soportar.